Herramientas de IFC sobre género e infraestructura Justificaciones económicas: Minería

Minería: Una justificación económica

La minería ha sido durante mucho tiempo una industria dominada por hombres. Sin embargo, las empresas mineras reconocen cada vez con más frecuencia que una mayor equidad de género tiene efectos positivos tanto en las utilidades netas como en las relaciones con la comunidad.
Desplácese hacia abajo

Minería

En la justificación económica que aquí se presenta se analizan las oportunidades que pueden surgir si se logra mayor equidad de género en todos los niveles de la fuerza laboral y de la cadena de suministro, así como en el desarrollo comunitario, y si se abordan el acoso y la violencia de género.
Conclusiones principales

Mejora de las operaciones y la participación de la comunidad

01

El aumento de la participación de las mujeres en la fuerza laboral tiene efectos positivos en las utilidades netas.

Una mayor diversidad en todos los niveles de las empresas mineras —desde las operaciones hasta los altos cargos y los directorios— conduce a un mejor desempeño financiero.
02

El aumento de la participación de las mujeres en la cadena de suministro de la minería fortalece la diversidad de proveedores, reduce los costos y promueve la innovación y la competencia en el nivel local.

Una sólida cartera de proveedores locales diversos mejora la eficiencia e impulsa el desarrollo de la comunidad.
03

La inclusión de las mujeres en las actividades de participación comunitaria puede ayudar a generar apoyo para los proyectos mineros.

Es clave trabajar en estrecha colaboración tanto con hombres como con mujeres para generar apoyo en la comunidad e incrementar la inversión económica y social local.
04

Abordar el acoso y la violencia de género en el sector minero es esencial para mejorar los resultados y preservar las relaciones con la comunidad.

Las empresas deben garantizar que mujeres y hombres tengan un lugar de trabajo donde se sientan seguros y respetados, y deben también abordar las posibles situaciones de acoso y violencia de género en las comunidades receptoras.

Estrategias para abordar las brechas de género

En la justificación económica se esbozan estrategias para lograr mayor equidad de género en todos los niveles de la empresa, así como en sus cadenas de suministro y en las actividades de participación de la comunidad.
Mejorar la contratación, retención y promoción de las mujeres en toda la fuerza laboral.
Aumentar la representación y participación de las mujeres en la evaluación y la aplicación de las políticas de equidad de género.
Aumentar la representación de las mujeres en la cadena de suministro de la minería.
Mejorar la interacción con las mujeres en las comunidades receptoras.
Reducir el acoso y la violencia de género y mejorar los servicios de apoyo.
Para obtener más información y recursos, véanse:

Mejorar la contratación, retención y promoción de las mujeres en toda la fuerza laboral.
Aumentar la representación y participación de las mujeres en la evaluación y la aplicación de las políticas de equidad de género.
Aumentar la representación de las mujeres en la cadena de suministro de la minería.
Mejorar la interacción con las mujeres en las comunidades receptoras.
Reducir el acoso y la violencia de género y mejorar los servicios de apoyo.
En cifras

La diversificación del sector producirá amplios beneficios.

8-17 %
Si bien algunas empresas se han comprometido a alcanzar un 50 % de participación femenina para 2025, las mujeres representan solo entre el 8 % y el 17 % de la fuerza laboral minera a nivel mundial.

Fuente: Fuente: McKinsey.

15 %
La empresa BHP Billiton indicó una mejora del 15 % en el desempeño de sus 10 operaciones con mayor inclusión de género.

Fuente: Fuente: Financial Times.

13 %
Alrededor del 40 % de los puestos de nivel inicial en el sector minero (combinado con las empresas de energía y servicios públicos) están ocupados por mujeres, pero actualmente estas representan solo el 13 % de los cargos jerárquicos.

Fuente: Fuente: McKinsey.

133 %
Distintos estudios han mostrado que las compañías que priorizan la diversidad de proveedores obtienen retornos un 133 % más altos sobre las inversiones en adquisiciones, gastan un 20 % menos en operaciones de compra y tienen equipos de adquisiciones considerablemente más pequeños.

Fuente: Fuente: Wharton Magazine.

31 %
Según un estudio realizado en 2019 en Sudáfrica, el 31 % de las mujeres mineras citaron como motivo de preocupación laboral el abuso por parte de sus colegas.

Fuente: Fuente: Extractive Industries and Society (Industrias extractivas y sociedad).

175
Denuncias de acoso y/o agresión sexual contra tres importantes empresas mineras en Australia Occidental entre 2019 y 2021.

Fuente: Fuente: Frances Mao.

Casi el 50 %
En una encuesta realizada por Rio Tinto a 10 000 empleados, casi la mitad informó haber sufrido hostigamiento (el 53 % de las mujeres y el 47 % de los hombres, con tasas incluso más altas entre miembros de la comunidad LGTBIQ+).

Fuente: Fuente: Elizabeth Broderick & Co.

Ejemplos y estudios de casos
Newmont Mining Corp. establece metas ambiciosas sobre diversidad de género
Newmont ha fijado metas ambiciosas en el área de diversidad de género, y se comprometió a que en su proyecto Ahafo North, en Ghana, haya paridad de género en el empleo una vez que comiencen las operaciones comerciales. A nivel mundial, la compañía ha tomado medidas innovadoras para mejorar la cultura en el lugar de trabajo, lo que incluyó una revisión global y conversaciones individuales. En esta revisión exhaustiva se identificaron 400 "símbolos de exclusión", como los letreros de "Hombres trabajando", el estacionamiento separado (entre empleados y contratistas), asientos preferenciales según el cargo en los vuelos de entrada y salida, y equipos de protección personal inadecuados para mujeres embarazadas. Además de abordar estos factores, la empresa también se ha comprometido a incrementar en un 1 % anual la representación de las mujeres en las operaciones, y a centrarse en la retención del personal. Adicionalmente, puso prueba varias iniciativas sobre género durante un período de 15 meses para identificar las estrategias clave que se debían implementar, entre las que figuran eliminar de los currículums los datos que indiquen el sexo de los postulantes y aumentar la diversidad de género en las listas de contratación y los paneles de entrevistas. Como resultado de estas iniciativas, Newmont fue nombrada una de las 418 empresas del Índice de Igualdad de Género de Bloomberg. También se convirtió en la primera empresa minera en ofrecer un bono vinculado a la sostenibilidad, que relaciona su capacidad de lograr la paridad de género en los puestos de liderazgo para 2030 (hasta la dirección ejecutiva, inclusive) con tasas de interés.
BHP avanza hacia la paridad en la fuerza laboral
En 2016, BHP anunció el objetivo de aumentar la representación de las mujeres en su fuerza laboral del 17,6 % al 50 % para 2025. Hasta febrero de 2022, la compañía tenía más de 30 % de mujeres en su fuerza laboral, 50 % en el equipo directivo y 38 % en puestos que responden a dicho equipo. En un blog de 2022 en el que se reflexionaba sobre los factores que habían ayudado a la empresa a progresar, la directora de personal, Athalie Williams, manifestó que las mejoras iniciales se debieron en gran medida a que se abordó el sesgo en la selección y contratación, se reforzaron los mecanismos de trabajo flexibles, se estableció un diálogo más sólido en toda la empresa sobre la equidad de género y el respeto en el lugar de trabajo, y se realizó una revisión anual de la brecha salarial de género. La iniciativa de BHP también dio lugar a más de 6000 ajustes salariales dirigidos a reducir la brecha por cuestiones de género (más de USD 19 millones en los últimos cinco años), permitió una contratación equilibrada en cuanto al género y redujo la diferencia entre la rotación voluntaria de hombres y mujeres a solo el 0,6 %.
"Pensarlo Mejor": Los beneficios de la inclusión de género en las consultas
En un estudio del Banco Mundial sobre el sector minero en Perú, un ejecutivo de una empresa señaló la importancia de incluir a las mujeres en las consultas a la comunidad: “Es cierto que en la mayoría de los casos las mujeres no están directamente involucradas en las decisiones, pero también es verdad que los hombres, después de ‘llegar a un acuerdo’ con la minera, se retractan de lo que dijeron porque ‘lo pensaron mejor’”. Agregó que “‘pensarlo mejor’ en realidad significaba que habían hablado con sus esposas al respecto. Si las opiniones de las mujeres se hubieran tenido en cuenta desde el principio, tal vez se podría haber ahorrado tiempo y dinero en estos proyectos”. En ese mismo estudio también se citó un ejemplo en el que los hombres estaban considerando la posibilidad de hacer huelga, pero las mujeres de la comunidad, que también dependían de los ingresos de los hombres, los hicieron cambiar de opinión.

Consulte otras justificaciones económicas