Herramientas de IFC sobre género e infraestructura Justificaciones económicas: Ciudades

Ciudades: Una justificación económica

Las ciudades albergan más de la mitad de la población mundial y generan más del 80 % del producto interno bruto mundial. Pero históricamente han sido diseñadas por y para hombres. Por este motivo, es posible que las mujeres encuentren dificultades para usar el transporte u otros servicios públicos, disfrutar de manera segura de los espacios públicos o combinar el trabajo doméstico no remunerado con el remunerado. La planificación urbana con perspectiva de género puede ayudar a hombres y mujeres a equilibrar sus múltiples roles o crear otros nuevos, lo que redundará en beneficios tanto para ellos como para las ciudades.
Desplácese hacia abajo

Ciudades construidas para las mujeres

En la justificación económica referida a la inclusión de género y las ciudades que aquí se presenta, se utilizan ejemplos de los sectores de transporte, agua, energía y residuos para mostrar los beneficios de incluir las voces de mujeres y hombres, y se ofrecen estrategias para lograr que los servicios municipales y los proyectos de desarrollo urbano sean más inclusivos en cuanto al género.
Conclusiones principales

La inclusión mejora las ciudades

01

El diseño municipal con perspectiva de género produce beneficios económicos y sociales.

La planificación urbana con perspectiva de género permite que mujeres y hombres participen de manera más equitativa en la vida del municipio y compartan las obligaciones y oportunidades económicas y domésticas.
02

Si se aborda el acoso y la violencia de género, se amplían las oportunidades económicas y sociales.

La reducción de los riesgos de acoso y violencia de género en los centros urbanos mejora la capacidad de las personas para trabajar, participar socialmente y satisfacer otras necesidades diarias.
03

Una participación más inclusiva en la gestión y administración municipal puede fortalecer la resiliencia urbana.

Si se cierra la brecha de género en la participación en la administración municipal, la planificación de políticas y la toma de decisiones, se puede contribuir a que las ciudades sean más resilientes.

Estrategias para abordar las brechas de género

Las ciudades deben lograr una representación más equitativa en la administración y la fuerza laboral municipales, y diseñar los servicios de modo tal que respondan mejor a necesidades más inclusivas.
Incluir tanto a hombres como a mujeres en la planificación participativa de los espacios y servicios urbanos, y solicitar su opinión como parte de la rendición de cuentas y los procesos de mejora.
Aumentar la representación inclusiva en la administración y la fuerza laboral de los municipios.
Diseñar los servicios municipales de modo tal que respondan mejor a las necesidades de todos los ciudadanos.
Diseñar espacios públicos inclusivos respecto del género.
Considerar intervenciones específicas en los sectores de transporte, agua y electricidad.
Desarrollar innovaciones para reducir el riesgo de acoso y violencia de género en los espacios públicos y el transporte.
Para obtener más información y recursos, véanse:

Incluir tanto a hombres como a mujeres en la planificación participativa de los espacios y servicios urbanos, y solicitar su opinión como parte de la rendición de cuentas y los procesos de mejora.
Aumentar la representación inclusiva en la administración y la fuerza laboral de los municipios.
Diseñar los servicios municipales de modo tal que respondan mejor a las necesidades de todos los ciudadanos.
Diseñar espacios públicos inclusivos respecto del género.
Considerar intervenciones específicas en los sectores de transporte, agua y electricidad.
Desarrollar innovaciones para reducir el riesgo de acoso y violencia de género en los espacios públicos y el transporte.
En cifras

La inclusión de las mujeres es fundamental para ampliar la infraestructura e incrementar los ingresos.

>50 %
En América Latina y el Caribe, más del 50 % de los usuarios del transporte público son mujeres, quienes a menudo también son responsables del cuidado de los niños y los ancianos. No obstante, muchos sistemas de transporte público no están diseñados para que se pueda viajar con cochecitos o sillas de ruedas.

Fuente: Fuente: BID.

<5 %
A nivel mundial, las mujeres conforman menos del 5 % de los alcaldes.

Fuente: Fuente: National Democratic Institute.

92 %
En Rabat (Marruecos), el 92 % de las mujeres declaró haber sufrido acoso sexual en espacios públicos. En Quito (Ecuador), la proporción fue del 68 %.

Fuente: Fuente: CAF, BID, ONU-Hábitat.

70 %
Un estudio reveló que, durante las elecciones celebradas en India en 2019, en las que se registró una cantidad sin precedentes de votantes mujeres, el 70 % de las madres se mostraron especialmente preocupadas por la seguridad de las mujeres.
17 %
Las mujeres están subrepresentadas en la fuerza laboral de los municipios y las empresas de servicios públicos: conforman el 17 % del personal del sector de agua y saneamiento en todo el mundo y el 17,5 % de los empleados del sector del transporte urbano en Europa.

Fuente: Fuente: Water and Sanitation for the Urban Poor (WSUP).

62 %
En India, la cantidad de proyectos de agua potable en zonas con consejos dirigidos por mujeres fue un 62 % mayor que en aquellas donde dichos consejos estaban a cargo de hombres, lo que pone de relieve que los resultados de la gestión de gobierno y la toma de decisiones pueden ser diferentes si existe una mayor igualdad de género.

Fuente: Fuente: ONU Mujeres.

Ejemplos y estudios de casos
El trabajo de ifc en las ciudades
A través de su Iniciativa para las Ciudades, dotada de USD 10 000 millones, que combina inversiones y servicios de asesoría, IFC forja alianzas estratégicas con ciudades de todo el mundo para abordar diversas necesidades urbanas apremiantes con la participación del sector privado. Dicha iniciativa ayuda a las autoridades municipales a construir ciudades sostenibles y resilientes frente al clima. IFC brinda apoyo a las ciudades ayudándolas a movilizar financiamiento comercial, conectarse con los mercados de capital y promover la diversidad de la base de inversionistas. Asimismo, aprovecha los conocimientos especializados del Banco Mundial y del sector privado, y ofrece apoyo para la estructuración de proyectos y la creación de asociaciones público-privadas, así como actividades de extensión comunitaria y fortalecimiento de la capacidad para facilitar la ejecución de proyectos de infraestructura. Desde 2004, ha invertido y movilizado más de USD 9000 millones en más de 280 proyectos de infraestructura urbana.
Diseño de viviendas centrado en las personas
En Aspern, Viena (Austria), el complejo de Frauen-Werk-Stadt (Mujeres-Trabajo-Ciudad) fue ideado por arquitectas, que incluyeron las perspectivas de las mujeres en todos los elementos del diseño: sitios para guardar cochecitos de bebé en cada piso, diseños de apartamentos flexibles, escaleras anchas para fomentar la socialización y edificios bajos para facilitar la visualización de lo que estaba sucediendo en la calle. A medida que el experimento se extendió por Viena, se mejoró el alumbrado público y se adaptaron los cruces peatonales, se ensancharon las aceras, se eliminaron los obstáculos y se agregaron bancos para sentarse. Estos principios han sido adoptados también en otras ciudades, y el enfoque de Viena ha sido reconocido como mejor práctica por las Naciones Unidas.
La iniciativa de ecuador para poner fin al acoso
En respuesta a las tasas excepcionalmente altas de violencia de género en el transporte público en Quito (Ecuador), la ciudad implementó el programa denominado Bájale al Acoso. A través del programa se creó una línea de mensajes de texto gratuita, donde las personas sobrevivientes de agresiones pueden reportar incidentes. Se notifica entonces inmediatamente al conductor del autobús sobre el episodio, y este alerta a los pasajeros. Luego, un psicólogo se comunica con la persona sobreviviente para ayudarla a definir los próximos pasos, incluida la manera de presentar una denuncia formal. Entre su implementación en 2017 y junio de 2018, el programa recibió más de 1200 denuncias, que dieron lugar a 11 condenas judiciales. Las autoridades municipales consideran que uno de los resultados más importantes es la desnaturalización de las agresiones, lo que abarca un aumento de las “sanciones sociales” por parte de los observadores.
La colaboración abierta para la seguridad en india y el mundo
SafetiPin, una aplicación desarrollada originalmente en India permite a los usuarios calificar las calles y áreas públicas según diferentes criterios de seguridad, alertar a sus amistades y familiares sobre su paradero y riesgos potenciales, y evaluar el peligro específicamente durante la noche. En 2018, contaba con 85 000 usuarios en 50 ciudades de todo el mundo, y sus creadores están trabajando activamente con 12 ciudades. Esta aplicación permitió generar mejoras y condujo a que se incrementaran las patrullas policiales en más del 70 % de las zonas identificadas como "mal iluminadas" de Deli. Además, ayudó a incrementar la seguridad en el principal mercado de Nairobi, pues proporcionó datos que dieron lugar a mejoras en la iluminación, las aceras y los puestos de los vendedores. En Bogotá, se han utilizado datos de SafetiPin para mejorar la seguridad de las bicisendas y determinar dónde ubicar los soportes para estacionar bicicletas.

Consulte otras justificaciones económicas