Herramientas de IFC sobre género e infraestructura Justificaciones económicas: Transporte

Transporte: Una justificación económica

El sector del transporte impulsa el crecimiento económico y es un asociado fundamental en los esfuerzos por reducir las emisiones de carbono y abordar el cambio climático. A nivel mundial, las mujeres dependen del transporte público en mayor medida que los hombres, por lo que un diseño más inclusivo de este sector podría hacerlo más seguro, eficiente y conveniente, lo que aumentaría la cantidad de pasajeros, generaría ganancias e impulsaría el crecimiento económico.
Desplácese hacia abajo

Transporte

En la justificación económica de la inclusión de género en el sector del transporte se exponen estrategias para integrar una perspectiva equilibrada respecto del género en la fuerza laboral y la dirigencia del sector, los pasajeros y las partes interesadas de la comunidad que se ven afectadas por proyectos en esta área.
Conclusiones principales

Un transporte equitativo mantiene a las comunidades en movimiento

01

El acceso a un servicio de transporte público seguro y accesible es un factor clave para ampliar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

Es crucial garantizar que los sistemas de transporte resulten adecuados para las mujeres a fin de respaldar su plena participación económica y social. El aumento del empleo femenino en el propio sector es un punto de partida fundamental.
02

Cuando la fuerza laboral del sector del transporte muestra equidad de género, se mejora la seguridad y la satisfacción de la comunidad, y se incrementa el número de pasajeros en general.

Al ampliar la reserva de talentos mediante la inclusión de más candidatas mujeres, se elevan las probabilidades de encontrar personal adecuado para las empresas de transporte.
03

Reconocer las diferencias en los patrones de movilidad de las mujeres puede ayudar a aumentar la cantidad de pasajeros.

El diseño de rutas, horarios y mecanismos de pago que tienen en cuenta las limitaciones y preferencias de las mujeres genera beneficios financieros para las empresas de transporte.
04

La inclusión de las mujeres en la planificación y ejecución de los proyectos de transporte mejora sus resultados.

Si las empresas tienen en cuenta a las mujeres como partes interesadas de la comunidad, podrán evitar cierres, protestas y el derroche de dinero en iniciativas de desarrollo comunitario ineficaces.

Estrategias para abordar las brechas de género

Las empresas de transporte deben elaborar planes de acción de género que ayuden a contratar y retener mujeres, y garantizar que se atiendan sus necesidades como usuarias de los servicios.
Medir la igualdad de género y vincularla con beneficios comerciales tangibles.
Aumentar la participación de las mujeres en todo el sector.
Garantizar que se satisfagan las necesidades de las mujeres como usuarias mediante elementos de diseño y requisitos contractuales.
Dar mayor cabida a las opiniones de las mujeres en los procesos de planificación y de interacción con la comunidad.
Para obtener más información y recursos, véanse:

Medir la igualdad de género y vincularla con beneficios comerciales tangibles.
Aumentar la participación de las mujeres en todo el sector.
Garantizar que se satisfagan las necesidades de las mujeres como usuarias mediante elementos de diseño y requisitos contractuales.
Dar mayor cabida a las opiniones de las mujeres en los procesos de planificación y de interacción con la comunidad.
En cifras

Se deben escuchar las voces de las mujeres, como empleadas del sector y como usuarias del transporte.

34 %
El Foro Económico Mundial señaló que en el sector de la movilidad las mujeres constituyen el 34 % del personal, pero solo ocupan el 21 % de los puestos de nivel medio y el 13 % de los de nivel superior.

Fuente: Fuente: Foro Económico Mundial.

>50 %
En muchas regiones del mundo (como América Latina y el Caribe), las mujeres son mayoría entre los usuarios del transporte público, pero los sistemas de transporte no siempre tienen en cuenta sus problemas específicos de seguridad y accesibilidad.

Fuente: Fuente: BID.

16,5 %
El acceso limitado a medios de transporte seguros o su ausencia son los principales obstáculos para el ingreso de las mujeres en la fuerza laboral y reducen sus probabilidades de participación en un 16,5 %.

Fuente: Fuente: Naciones Unidas.

70 %
Más del 70 % de las mujeres de Karachi (Pakistán) han sufrido acoso en el transporte público. Como resultado, un número considerable indicó que redujo el uso de este servicio.

Fuente: Fuente: Banco Asiático de Desarrollo (BAsD).

1,78 Viajes
Es el promedio de viajes que hacen las mujeres por día después de ser madres, lo que representa un aumento respecto de los 1,57 que hacían cuando no tenían hijos. Los viajes de los hombres se mantienen constantes en 1,73, con o sin hijos.

Fuente: Fuente: Proyecto de Transporte Urbano Sostenible (SUTP).

16 Países
Tienen vigente al menos una restricción legal que impide a las mujeres realizar tareas en el sector del transporte de la misma manera que los hombres. Por ejemplo, en Azerbaiyán no se les permite conducir un tren ni un autobús de más de 14 asientos.

Fuente: Fuente: Banco Mundial.

Ejemplos y estudios de casos
El Grupo Maersk aumentar la incorporación de mujeres en los niveles directivos
El Grupo Maersk, conglomerado danés de transporte y logística, ha adoptado como práctica comercial la diversidad y la inclusión dentro de su mano de obra. Si bien el desglose por género es bastante equilibrado en los empleos administrativos, los equipos directivos siguen dominados por hombres. Para abordar esta situación, Maersk estableció metas de inclusión de mujeres en puestos ejecutivos y directivos, en gerencias y en cargos en los directorios. La compañía también introdujo en 2015 un panel de datos sobre diversidad para ayudar a las distintas unidades de negocios a seguir más de cerca sus avances respecto de las metas e identificar las dificultades actuales y futuras. Además, ha organizado programas de capacitación específicos dirigidos a las mujeres que asumen cargos ejecutivos. Estos programas abarcan temas de gestión y ofrecen oportunidades para establecer redes de contactos.
Énfasis en las mujeres usuarias en Chile
Reconociendo que las mujeres constituyen una parte considerable de los pasajeros y que además tienen patrones de viaje distintos, el Ministerio de Transporte de Chile adoptó una política de equidad de género para lograr que el transporte público sea más justo. En Santiago se puso a prueba un modelo que integra las tarifas de autobuses, metros y trenes de cercanías en un solo pago que puede utilizarse para más de un trayecto. Esto beneficia enormemente a las mujeres, ya que reduce los costos derivados del encadenamiento de viajes y el cambio entre diferentes modalidades de transporte. La ciudad diseñó rutas nocturnas más seguras, instaló botones de emergencia y lanzó aplicaciones móviles para mejorar la seguridad. En los autobuses ahora se tienen en cuenta las preferencias de accesibilidad de las mujeres, con asientos más anchos y más espacio para facilitar el viaje con niños y adultos mayores. La política también incluye medidas para aumentar la contratación de mujeres en el sector a través de actividades de capacitación para conductores y cupos de género.
Un proyecto de transporte de uganda se canceló por casos de abuso sexual
En 2015, el Banco Mundial canceló un proyecto vial de USD 265 millones tras graves acusaciones de abuso sexual y violencia por parte de contratistas. En el proyecto de construcción de una carretera de 66 kilómetros de extensión en Kamwenge, en el oeste de Uganda, no se tuvieron debidamente en cuenta la seguridad y el bienestar de los miembros de la comunidad. En la etapa de construcción, la gran afluencia de trabajadores temporarios con poca supervisión tuvo como consecuencia numerosos embarazos no planificados y deserción en las escuelas secundarias de las aldeas circundantes. En un informe externo en el que se analizaba la situación se mencionaba la falta de consultas con la comunidad como uno de los problemas durante la ejecución del proyecto.
Tecnología para mejorar la seguridad de las mujeres
La tecnología puede utilizarse como herramienta para mejorar la seguridad de las mujeres en el transporte público. La aplicación de transporte Uber ha integrado numerosas funciones para aumentar la seguridad de las mujeres en tanto conductoras y pasajeras, entre las que se incluyen un botón de emergencia con el que se alerta a la policía y se transmite en tiempo real el recorrido indicado por el GPS, la posibilidad de enviar detalles del viaje a familiares o amistades y la opción de brindar información de contacto anónima cuando se establecen conexiones a través de la aplicación. SafetiPin, una aplicación móvil desarrollada en India, ofrece la opción de realizar auditorías de la seguridad utilizando tecnología basada en mapas, y recopila información de usuarios y auditores capacitados para evaluar las percepciones sobre seguridad urbana en los espacios públicos. El sistema reúne información referida a nueve parámetros, entre los que se incluyen la iluminación, el nivel de aglomeramiento o de ausencia de personas, la disponibilidad de transporte público y aceras, etc. Se centra especialmente en la conectividad en zonas aisladas y en los alrededores de las estaciones de metro, y desde su implementación en Deli se ha utilizado en ciudades como Bogotá, Manila y Ciudad de México.
Las mujeres como partes interesadas activas de la comunidad en Perú
Un proyecto vial de Perú brindó a las mujeres la oportunidad de poner de manifiesto sus necesidades de transporte en talleres participativos. En gran parte gracias a estas consultas con las mujeres, se restauraron 3465 kilómetros de caminos no motorizados, con lo que se conectó a comunidades anteriormente aisladas con mercados y servicios y se aumentó la tasa de rentabilidad económica del proyecto. Una evaluación del impacto de género reveló que el 77 % de las mujeres viajaba con más frecuencia y el 65 % se sentía más segura en el transporte. También mostró que la participación de las mujeres aumentaba la eficiencia, la transparencia y la calidad del proyecto.

Consulte otras justificaciones económicas