Herramientas de IFC sobre género e infraestructura Justificaciones económicas: Agua

Agua: Una justificación económica

Más de la mitad de la población urbana del mundo carece de instalaciones sanitarias en sus viviendas, y muchos no pueden acceder fácilmente al agua potable. Las mujeres son a menudo las más perjudicadas por esta situación. La participación de las mujeres en el diseño de los servicios de agua y saneamiento y de sus estructuras tarifarias, así como en la fuerza laboral del sector puede mejorar la prestación del servicio, la seguridad y la recuperación de los costos, factores necesarios para generar los ingresos que permitirán ampliar la infraestructura de servicios en áreas desatendidas.
Desplácese hacia abajo

Agua para todos

En el documento donde se expone la justificación económica de la inclusión de género en el sector de abastecimiento de agua y saneamiento urbano se describen las medidas que los prestadores de estos servicios y las instituciones financieras multilaterales pueden adoptar para incrementar la participación de las mujeres.
Conclusiones principales

Eliminar las barreras que impiden el acceso al servicio... Y a la vida pública

01

Una fuerza laboral más diversa en cuanto al género mejora la eficacia operativa.

El aumento de la representación de las mujeres en los servicios de agua mejora también su acceso como usuarias.
02

La ampliación del acceso de los hogares urbanos de bajos ingresos a los servicios de agua y saneamiento tiene un efecto multiplicador en el bienestar de la comunidad y en el progreso social y económico.

En particular para las mujeres que tienen a su cargo el cuidado de otros.
03

Cuando se mejora la forma en que los proyectos se enfocan en los consumidores, se crean oportunidades de expansión.

Si los prestadores de servicios comprenden las diferentes funciones y prioridades de los consumidores, los miembros de la comunidad, los empleados y los emprendedores, podrán mejorar el uso, la recuperación de costos, las operaciones y la gestión.
04

La construcción de instalaciones de agua y saneamiento mejora la seguridad y reduce el acoso y la violencia de género.

Las instalaciones deben planificarse teniendo en cuenta la opinión de las personas que las usarán, y deben ser supervisadas adecuadamente para garantizar la seguridad durante la implementación de los proyectos.

Estrategias para abordar las brechas de género

Los prestadores de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento deben ampliar la participación de las mujeres en el diseño de los servicios, la implementación y la difusión.
Mejorar la forma en que los proyectos se enfocan en los consumidores y beneficiarios.
Centrarse en la seguridad y reducir el acoso y la violencia de género.
Aumentar la representación de las mujeres en la fuerza laboral del sector del agua.
Para obtener más información y recursos, véanse:

Mejorar la forma en que los proyectos se enfocan en los consumidores y beneficiarios.
Centrarse en la seguridad y reducir el acoso y la violencia de género.
Aumentar la representación de las mujeres en la fuerza laboral del sector del agua.
En cifras

La inclusión de las mujeres es fundamental para ampliar la infraestructura e incrementar los ingresos.

USD 260 000 millones
Un saneamiento deficiente afecta la salud, la productividad y el medio ambiente en los países de ingreso mediano bajo, con un costo de USD 260 000 millones al año.

Fuente: Fuente: Banco Mundial.

18 %
En un estudio del Banco Mundial sobre 64 prestadores de servicios de agua y saneamiento de 28 países de todo el mundo, se observó que, en promedio, solo el 18 % de sus trabajadores son mujeres. Mientras que el 23 % de los puestos de ingenieros y gerentes de estas empresas estaban ocupados por mujeres, el 32 % de las compañías analizadas no tenía mujeres ingenieras y el 12 % no contaba con ninguna mujer en los puestos gerenciales.

Fuente: Fuente: Banco Mundial.

6 %
En un estudio del Banco Mundial sobre los subsidios al agua y al saneamiento en 10 países de ingreso bajo y mediano se observó que el 56 % de las subvenciones se destinaba al 20 % más rico de la población, mientras que solo el 6 % beneficiaba al 20 % más pobre.

Fuente: Fuente: Banco Mundial.

De 6 a 7 veces
Las mujeres constituyen un pequeño porcentaje de la fuerza laboral del sector de agua y saneamiento; no obstante, un estudio reveló que, con su inclusión, los proyectos se vuelven entre seis y siete veces más eficaces.

Fuente: Fuente: Water and Sanitation for the Urban Poor (WSUP).

USD 13 Millones
En un estudio realizado por el Banco Mundial en varios países de Asia sudoriental se estimó que, si las empleadas faltaran al trabajo un día al mes durante su período menstrual debido a la ausencia de instalaciones sanitarias adecuadas, Filipinas y Vietnam registrarían 1,5 millones y 13,8 millones de días de ausencias laborales, respectivamente, lo que provocaría una pérdida económica de entre USD 1,28 millones y USD 13 millones por año.

Fuente: Fuente: Banco Mundial.

23 países
En 23 países todavía rigen restricciones discriminatorias explícitas que inciden en la contratación de mujeres en el sector del agua.

Fuente: Fuente: Banco Mundial.

1 de cada 4
En una encuesta de Plan International realizada a 7000 jóvenes en cuatro regiones del mundo, una de cada cuatro niñas dijo que nunca se sentía cómoda usando las letrinas de la escuela. Otro estudio en India reveló que una cuarta parte de las niñas faltaba a la escuela durante la menstruación.

Fuente: Fuente: Anna Maria van Eijk y otros.

72,2 millones de horas
Un estudio sobre mujeres de Brasil reveló que con el acceso universal al saneamiento las brasileñas podrían recuperar 72,2 millones de horas al año, lo que les permitiría encarar actividades remuneradas.

Fuente: Fuente: BRK Ambiental e Instituto Trata Brasil.

30 horas
En algunos municipios de la Ciudad de México, las mujeres dedican hasta 30 horas semanales al manejo del agua.

Fuente: Fuente: Ciudad de México.

USD 2000 millones
Entre 2009 y 2018, IFC invirtió y movilizó más de USD 2000 millones para 55 proyectos del sector de agua y saneamiento en todo el mundo.

Fuente: Fuente: IFC.

15 veces
Los hogares de bajos ingresos a menudo se ven obligados a gastar hasta 15 veces más en agua de fuentes privadas y poco confiables, lo que acentúa la pobreza y la desigualdad y con frecuencia incrementa la carga de tiempo para las mujeres, que representan una parte desproporcionada de los pobres de las zonas urbanas.

Fuente: Fuente: CityTaps.

Ejemplos y estudios de casos
Microfinanciamiento para el agua
En la iniciativa WaterCredit, de la organización no gubernamental Water.org, con sede en Estados Unidos, se aplican por primera vez herramientas de microfinanciamiento para el sector de agua y saneamiento, pues se reconoce que millones de personas, si tuvieran la oportunidad, preferirían poder financiar soluciones a largo plazo en lugar de esforzarse diariamente por buscar agua. Como parte de este proceso, se identifican las regiones que necesitan acceder a servicios de agua y saneamiento, se establecen alianzas para brindar financiamiento asequible en forma de préstamos específicos, y se ofrecen asistencia técnica y donaciones para fortalecer la capacidad a fin de crear, aplicar experimentalmente y ampliar el financiamiento para el sector de agua y saneamiento en todo el mundo. Si bien la iniciativa no está destinada solamente a las mujeres, estas constituyen el 87 % de los prestatarios y muestran una tasa de reembolso del 99 %. Utilizan el programa para instalar conexiones de agua y retretes en sus hogares, lo que a su vez les permite a ellas y a sus familias ahorrar no solo dinero sino también tiempo, que luego pueden utilizar para actividades que generan ingresos y cortar así el ciclo de la pobreza. En sus más de 15 años de existencia, la iniciativa WaterCredit ha ayudado a más de 30 millones de personas de 13 países a acceder a agua potable y saneamiento.
Medidores inteligentes
La empresa intermediaria de facturación móvil CityTaps desarrolló el primer software del mundo que ofrece un sistema de facturación y medidores de agua inteligentes para facilitar un modelo de pago por uso del servicio que se adapta a las necesidades —y a los ingresos a veces irregulares— de los vecindarios desfavorecidos. A su vez, este modelo ayuda a las empresas de servicios públicos a adquirir independencia financiera y a invertir en infraestructura hídrica para favorecer a los residentes urbanos pobres. Los hogares que participaron del primer proyecto piloto de CityTaps en Niamey (Níger) indicaron un ahorro del 94 % en sus presupuestos de agua, lo que les permitió destinar recursos a otras compras. El 90 % de las mujeres y niñas informaron que ahorraban tiempo, ya que solían pasar horas esperando el reparto de agua, o haciendo fila en un puesto de agua o acarreándola de regreso a sus hogares. El proyecto piloto se llevó a cabo en asociación con la Société d’Exploitation des Eaux du Niger (SEEN), subsidiaria local de Veolia, una empresa transnacional francesa de energía, agua y gestión de desechos, y posteriormente se amplió gracias a una asociación con SEEN y la empresa de telecomunicaciones Orange Niger. Como resultado de este proyecto, ambas compañías lograron aumentar la cantidad de clientes.
Saneamiento para la educación
Sanergy es una empresa social que ha desarrollado una alternativa asequible al alcantarillado en los barrios marginales urbanos de Nairobi (Kenya), donde los desechos a menudo se vierten de manera ilegal. Sus retretes Fresh Life fueron desarrollados en asociación con Oxfam y se entregan en franquicia. Incluyen una estación para lavarse las manos con agua y jabón y desechar productos de higiene femenina y son operados por los propietarios. Estos retiran en carros manuales y camiones los desechos, que luego se convierten en productos tales como fertilizantes orgánicos y alimento para animales destinado a los agricultores de Kenya. Tras la instalación de los retretes Fresh Life de Sanergy en las escuelas de Mukuru kwa Reuben —uno de los barrios marginales más grandes de Nairobi—, las encuestas mostraron un aumento promedio del 20 % en la matrícula y la asistencia, así como un mayor nivel de satisfacción entre maestros y padres. En otro estudio del programa, se llegó a la conclusión de que “los alumnos de las escuelas con baños más limpios tenían la mitad de probabilidades de faltar que los que asistían a establecimientos con baños más sucios”. Por su parte, las niñas que han comenzado a menstruar valoran los baños por la privacidad y seguridad que ofrecen.
Reducir el acoso en las islas Salomón
En las Islas Salomón, un país con altas tasas de acoso y violencia de género y sin protección legal suficiente contra el acoso sexual y la discriminación en el lugar de trabajo, la Corporación Financiera Internacional (IFC) y la Cámara de Comercio e Industria (SICCI) implementaron en 2017 el Programa de Respeto Laboral de IFC para promover la competitividad de las empresas y el empoderamiento económico de las mujeres en el sector privado. La Autoridad de Agua de las Islas Salomón (SIWA), la empresa estatal de agua y saneamiento urbano, se unió al programa después de reconocer los beneficios comerciales de fomentar un entorno laboral de respeto. SIWA comenzó su participación con una fase de evaluación respaldada por IFC que le ayuda a comprender el papel de hombres y mujeres dentro de la empresa, las percepciones y experiencias del personal, las políticas y los procedimientos, y los mecanismos vigentes para abordar el hostigamiento, el acoso y el bienestar de los empleados. Como resultado de dicha evaluación, SIWA introdujo una serie de cambios, entre los que se incluye la adaptación de las políticas contra el acoso y la violencia doméstica, la capacitación de 11 gerentes y 81 miembros del personal, la formulación de una política de violencia doméstica específica para cada lugar y la capacitación de un equipo de contacto sobre violencia doméstica.

Consulte otras justificaciones económicas