Las mujeres y la Participación de la comunidad

Descubra herramientas para incrementar la participación de la comunidad y de los usuarios y mejorar la licencia social para operar atendiendo a las diferentes necesidades de hombres y mujeres en la comunidad donde su compañía trabaja.
Desplácese hacia abajo
Conjunto de herramientas 3

¿Qué incluye este conjunto de herramientas?

16 herramientas prácticas y notas de orientación que ayudarán a las empresas a involucrar a mujeres y hombres en todos los aspectos de los proyectos y las iniciativas de desarrollo comunitario.
Beneficios de la participación de las mujeres y la comunidad

La participación de las mujeres permite mejorar los proyectos... Y comunidades enteras

Diseñar proyectos de infraestructura dirigidos a satisfacer las necesidades de los miembros de la comunidad no es nada nuevo, pero para que tengan un impacto positivo mensurable es necesario asegurarse de que tanto hombres como mujeres participen en las consultas y se beneficien con las actividades.
Conjunto de herramientas 3

Cómo utilizar este conjunto de herramientas

Diferentes empresas se enfrentarán a distintos desafíos y oportunidades. En este conjunto de herramientas se ofrece un menú de instrumentos para que cada compañía elija según sus necesidades y prioridades. No es necesario que apliquen todas las herramientas que aquí se presentan, y también pueden utilizarlas en el orden que les resulte más conveniente.

¿Cómo afecta el género las operaciones en las comunidades locales?

Estas herramientas ayudan a las empresas a comprender de qué manera los proyectos de infraestructura impactan en las comunidades locales, como primer paso para planificar estrategias de participación comunitaria inclusivas en cuanto al género.

¿Cómo elaborar programas de participación comunitaria que tengan en cuenta las cuestiones de género?

Estas herramientas ayudan a las empresas a diseñar, desarrollar o mejorar consultas comunitarias, procesos de toma de decisiones, esquemas de distribución de beneficios, programas de inversión, y planes y respuesta ante emergencias con perspectiva de género.

¿Cómo institucionalizar la participación de la comunidad con perspectiva de género?

Estas herramientas ofrecen formas de medir el impacto, mejorar las prácticas y garantizar que las mujeres participen en los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

Ejemplos y estudios de casos
Fortalecimiento de la capacidad para el reasentamiento en vietnam
En el Proyecto Hidroeléctrico Song Bung 4 de Vietnam, el primero en recibir financiamiento del Banco Asiático de Desarrollo, se adoptó un enfoque proactivo para promover la igualdad de género a través de la implementación de un complejo proceso de reasentamiento y restablecimiento de los medios de subsistencia de las minorías indígenas y étnicas. Se fortalecieron las habilidades y las capacidades de las mujeres y se mejoraron las prácticas agrícolas tradicionales a través de la capacitación en el desarrollo de arrozales húmedos, el cultivo de frijol y maíz, la horticultura, la ganadería y la pesca. Las actividades relacionadas con el desarrollo forestal comunitario también se basan en una estrecha consulta y participación de la minoría de mujeres Co Tu, lo que incluye la selección de árboles para plantar, la protección natural de los bosques, el uso de abono verde, el deshierbe y la horticultura doméstica. Además, se organizaron clases de alfabetización en las aldeas afectadas, a las que asistieron principalmente mujeres. El énfasis en la orientación hacia las mujeres en la capacitación y el uso de trabajadoras mujeres en la divulgación comunitaria se basó en el rol importante que desempeñan por tradición las mujeres Co Tu en la agricultura y la producción de alimentos.
Vinculación virtual de WEConnect
En junio de 2020, WEConnect International, con el apoyo de IFC y la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi) y otras entidades, organizó una serie de reuniones en formato virtual con pequeñas y medianas empresas que pertenecen a mujeres y están certificadas por WEConnect International en América Latina y el Caribe. En el marco de esta vinculación virtual, se realizaron cinco encuentros en los que se analizaron diferentes categorías de productos y servicios (tecnología, servicios empresariales, comunicaciones y comercialización, productos agrícolas y alimenticios, y productos y servicios relacionados con la COVID-19). Un mes después del evento, cuatro empresas compradoras habían expresado su interés en realizar reuniones de seguimiento con 18 pequeñas y medianas empresas que pertenecen a mujeres en diversas categorías de productos y servicios.
En Somalia, un nuevo mercado y nuevas oportunidades económicas
Durante la construcción del nuevo mercado local de Bossaso en el norte de Somalia, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) hizo hincapié en la incorporación de las cuestiones de género a través de la participación de la comunidad y la capacitación para el fortalecimiento de las capacidades. Durante el proyecto, la UNOPS interactuó con casi 2000 emprendedoras y emprendedores, y realizó consultas con ellos, con el fin de fundamentar el diseño y la construcción del mercado y asegurarse de que este satisficiera las necesidades de los usuarios finales y aumentara la identificación con el producto final. Asimismo, más de 200 comerciantes, de los cuales el 90 % eran mujeres, recibieron capacitación para el desarrollo de habilidades empresariales y kits para empresas emergentes. El mercado recién construido, combinado con las nuevas habilidades adquiridas, ayuda a los comerciantes locales a generar mayores ingresos para mantener a sus familias y contribuye al desarrollo económico y la estabilidad de la región.
ScaleX: ayudar a las mujeres para que hagan crecer sus empresas
ScaleX es una iniciativa liderada por IFC y puesta en marcha en asociación con We-Fi para ayudar a cerrar la brecha de género en el financiamiento. Según las investigaciones realizadas por IFC y el Laboratorio de Innovación en Cuestiones de Género del Grupo Banco Mundial en colaboración con Village Capital, a pesar de que las mujeres lideran la mitad de las empresas emergentes que participan en programas aceleradores, su acceso al capital sigue siendo muy desigual. Para cerrar esta brecha, el programa ScaleX incentiva a los aceleradores que respaldan a las mujeres emprendedoras con el pago de bonos de USD 25 000 por cada empresa dirigida por mujeres a la que ayude a recaudar al menos USD 1 millón de los inversionistas. Estos bonos proporcionan una vía para que los fondos de capital de riesgo se comprometan a invertir en las mujeres emprendedoras de los mercados emergentes y, durante su fase piloto, movilizarán un total de USD 40 millones para empresas emergentes dirigidas por mujeres.
Fortalecimiento de las mujeres que se dedican al comercio minorista en Turquía
En 2014, para abordar la brecha entre hombres y mujeres en su cadena de suministro, el Grupo Boyner, la empresa minorista más grande de Turquía, se asoció con IFC a fin de poner en marcha el Programa de Empoderamiento de Mujeres Emprendedoras de la Cadena de Suministro. Con esta iniciativa, comúnmente conocida como el programa “Bueno para los Negocios”, se capacita a las mujeres propietarias de empresas proveedoras, con el fin de incrementar su capacidad para obtener financiamiento y mejorar el desempeño comercial. También se capacitó a mujeres emprendedoras y se generaron oportunidades de mercado, redes y financiamiento para mujeres. Entre los beneficios, cabe mencionar el establecimiento de una red de pares entre las participantes, una mejor planificación y motivación empresarial, y el fortalecimiento de las redes comerciales, así como de las relaciones con bancos y otras empresas.
La violencia de género relacionada con los proyectos representa un costo para dichas iniciativas y para las comunidades
En 2015, un proyecto de USD 265 millones financiado por el Banco Mundial para mejorar la red vial de Uganda a nivel nacional se canceló debido a acusaciones de abuso sexual de menores por parte de contratistas del Gobierno, entre otros problemas. Como resultado, también se suspendieron otros dos proyectos, a la espera de una investigación más exhaustiva. Como se muestra en este ejemplo, las denuncias de conducta sexual indebida y de violencia de género pueden tener graves consecuencias para los proyectos financiados por organizaciones del Grupo Banco Mundial. Estos comportamientos infringen las Normas de Desempeño y las salvaguardias ambientales y sociales del Grupo Banco Mundial, y pueden provocar la suspensión o cancelación de un proyecto, incluso si los subcontratistas son los responsables de la conducta indebida.